martes, 25 de agosto de 2009

Curso Básico de Biodinámica.


04 septiembre 2009

Del 4 al 6 de Septiembre.

Lugar: “Rucamar” - Cobquecura, Región del Biobio, provincia de Ñuble. Inscripciones en:
fsalazar@permaculturachillan.cl

Valor: $70.000 – $90.000 Incluye: Alojamiento en cabañas Rucamar, alimentación, certificado y CD con contenidos del curso.

Agricultura biodinámica, método de agricultura desarrollado en 1924 como aplicación de los principios de la Antroposofía de Rudolf Steiner. El término «biodinámico» proviene del griego bios (vida) y dynamis (energía) y significa que este método trabaja de acuerdo con las energías — no en el sentido físico de la palabra, sino el místico — que crearían y mantendrían la vida, buscando una relación que se supone correcta entre el hombre y la tierra. El método biodinámico propone ciertos principios para asegurar la salud de la tierra y de las plantas y procurar una nutrición sana para los animales y el ser humano. La Agricultura Biodinámica genera la fertilidad de la tierra por medio de métodos naturales. Para ello, desarrolla métodos específicos de producción de abonos. Propone un agroecosistema agrícola y pecuario menos dependiente de factores externos como recursos y servicios. Cuida la capacitación del agricultor y su familia, buscando un equilibrio sostenible con los recursos naturales.

Objetivo general:
Los asistentes comprenderán los fundamentos de la biodinámica, adquiriendo herramientas para ampliar este conocimiento por sí mismos.

Objetivos específicos:
Contextualización de la Agricultura Biológico dinámica, su desarrollo desde 1924.
Conocer la influencia cósmica en el crecimiento vegetal y animal
Tratamiento biodinámico de la fertilidad del suelo (laboreos, fertilizado, preparados biodinámicos)
La alimentación del ser humano y los animales, bajo el punto de vista Biodinámico

Facilitador:
Walter Medina Merx, Uruguayo, Técnico agropecuario, agricultor. 18 años de experiencia. Realiza seminarios para colegios Waldorf. Profesor huerto biológico dinámico, Cofundador de CULTIVA (programa de reforestación pedagógico ambiental), Profesor y asesor en Agricultura Biológico Dinámica, vice-presidente de la Asociación de Agricultura Biodinámica de Chile.


Programa

Viernes 4:

Desde 17:00 hrs. Recepción y acomodación en cabañas. Once de bienvenida.

Sabado 5:
8:00 – 9:00: Desayuno
9:00 - 11:00: Ronda de presentación – Contextualización de la Agricultura Biologico dinámica, su desarrollo desde 1924.
11:00 – 11:15: Mate breack
11:15 – 13:00: La influencia cósmica en el crecimiento vegetal y animal
13:00 – 14:30: Almuerzo
14:30 – 16:30: La tierra, su laboreo y abonado
16:30 – 16:45: Mate breack
16:45 – 18:30: Los Preparados Biodinánicos

Domingo 6:
8:00 – 9:00: Desayuno
9:00 – 10:30: La alimentación del ser humano y los animales
10:30 – 11:00: Cierre.

Mas información en: http://www.permaculturachillan.cl

Seminario: "Cambios Climáticos en el Pacifico Suroriental y el fenómeno de las varazones y mortalidades de organismos marinos".



27 agosto 2009

El Seminario se realizará el próximo jueves 27 de agosto, de 9:00 a 13:00 hrs. en el Auditorio Andrés Bello (Universidad Andrés Bello, República 239, Santiago).

Las inscripciones se realizan a través de la página web del evento en: http://www.unabvirtual.cl/seminario.

El seminario es organizado por el Grupo de Trabajo de Contaminacion Marina del CONA , y corresponde a una de las iniciativas propuestas para las actividades 2009.


Programa del Evento:

8:30 - 09:00

Registro de participantes

09:00 – 09:15

Palabras de Bienvenida

Rolando Kelly
Rector Universidad Andrés Bello

Introducción al Seminario

Andrés Camaño Grupo Contaminación Marina CONA

09:15 – 09:45

Impact of Climate Change on Antarctic Marine Ecosystems

Dr. Berry Lyons.
Director of the Byrd Polar Research Center at The Ohio State University

09:450 – 10:15

Cambios Globales y los Impactos en el Medio Marino del Pacífico Suroriental

Dr. Juan C. Castilla
Centro Cambio Global
Pontificia Universidad Católica de Chile

10:15 – 10:30

Café

10:30 – 11:00

Cambios en el régimen de vientos costeros en escenario de cambio climático

Dr. Rene Garreaud
Departamento de Geofísica
Universidad de Chile

11:00 – 11:45

Varazones y Mortandades en Organismos Marinos en la VIII Región : un caso de estudio

Dr. Eduardo Hernández.
Programa PIMEX
Universidad de Concepción

11:45 – 12:30

Panel de Discusión
Moderador: Roberto Meléndez (Universidad Andrés Bello)

Rene Garreaud
(Universidad de Chile)

Juan C. Castilla
(P. Universidad Católica de Chile)

Eduardo Hernández
(Universidad de Concepción)

Luisa Delgado
(Universidad de Chile)

Alejandro Simeone
(Universidad Andrés Bello)

12:30 – 12:45

Cierre

Fernando Mingran
Secretario Ejecutivo
Comité Oceanográfico Nacional

Ciclo de Conferencias de la Sociedad de Ecología de Chile: Ecología y su aplicación para el desarrollo medio ambiental de Chile.



26 agosto 2009

La creciente preocupación pública respecto de los problemas ambientales y diferentes típicos relacionados con la ecologí­a en Chile impone a la Sociedad de Ecologí­a de Chile (SOCECOL) el desafí­o de aportar a la discusión nacional, con su opinión fundada en la ciencia de su quehacer. Bajo este convencimiento, y basado en los propios objetivos de la SOCECOL, es que queremos generar y transmitir la voz de SOCECOL a nuestra sociedad a través de una serie de conferencias de divulgación cientí­fica. Estas charlas tienen como objetivo incrementar el impacto de nuestro quehacer cientí­fico en la sociedad chilena.

Como cientí­ficos tenemos la responsabilidad social no solo de generar conocimientos básicos o aplicados, sino que también de contribuir a que cóstos sean accesibles para el resto de la sociedad. Sin embargo, la mayor parte de la difusión de las investigaciones realizadas por nuestros socios ocurre dentro del ámbito académico y en revistas especializadas nacionales y extranjeras, usando un lenguaje técnico que esta fuera del alcance del público en general. Por esta razón, en Septiembre de 2008 empezamos con un ciclo de 4 conferencias en donde se presentaron una diversidad de temas: cambio climático, derecho ambiental y economí­a ecológica.

En el ciclo de conferencias de este año abordaremos una amplia variedad de temas nuevamente:

  • La primera conferencia presentará cómo la ecologí­a de poblaciones puede ser una herramienta útil para predecir y entender los efectos y consecuencias del cambio global sobre las poblaciones de animales y plantas.
  • Nuestra segunda conferencia mostrará las formas de relación productiva que tienen las comunidades Huilliches costeras con el Alerce (Fitzroya cupressoides), el segundo árbol más longevo del mundo.
  • La tercera conferencia estará dedicada a las distintas formas en que podemos conservar nuestra diversidad biológica en ambientes usados por el ser humano, tales como plantaciones forestales y sistemas agrí­colas.
  • La cuarta conferencia mostrará la ecologí­a y epidemiologí­a del virus Hanta, el cual es transmitido a la población humana por algunas especies de roedores silvestres.
  • Finalmente, nuestra última conferencia presentará cómo podemos usar los recursos bióticos de nuestro paí­s desde un punto de vista productivo.
Invitamos cordialmente a todos a participar en esta iniciativa.

Dr. Mauricio Lima: "Dinamica de Poblaciones y "la lucha por la existencia" :
Fecha: 26 de Mayo, 18:00 hrs.


Dra.Cecilia Smith: "Extracción del Alerce por comunidades indígenas: un conflicto social y ambiental" :
Fecha: 25 de Junio, 18:00 hrs.



MSc Audrey Grezo: "Conservación biológica en ambientes productivos" :
Fecha: 26 de Agosto, 18:00 hrs.



Dr. Eduardo Palma: Ecología, Epidemiología y Evolució del virus Hanta en Chile :
Fecha: 27 de Octubre, 18:00 hrs.


Lugar: Biblioteca de Santiago, Matucana 151, Metro Estacion Quinta Normal, Santiago - CHILE

Taller Educación Ambiental



26 agosto 2009

El taller se realizará el 26 de Agosto a las 10:00 de la mañana hasta las 13:00 hrs. En los Aromos y Costanera, parcela 6, Lampa.

Confirmar asistencia a chicauma@prorigen.cl
Descargar invitación aquí

Exposición "Cambio Climático: Un reto para la rentabilidad del negocio".



26 agosto 2009

Los cambios que se han producido en el planeta son una realidad que no debe dejar indiferente a nadie, ya que afectan a la economía, a la rentabilidad de los negocios, a los chilenos y al mundo.

Fundación PROhumana tiene el agrado de invitarle a la exposición "Cambio Climático: Un reto para la rentabilidad del negocio". Que tiene por objetivo dar a conocer cómo se pueden y deben compensar los gases efecto invernadero emanados por el proceso productivo de las empresas chilenas.

Fecha: Miércoles 26 de Agosto.
Lugar: Auditórium Banco BCI Avenida El Glof 125, piso -1, Las Condes.
Duración: 8:30 a 10:30
Confirmaciones y/o consultas a Florencia Burgos
fburgos@prohumana.cl o al 236 43 90


28 agosto 2009

Seminario Parques Urbanos: Una necesidad del siglo XXI
Experiencias exitosas en el uso de los espacios públicos.

Fecha del seminario: Viernes 28 de Agosto, 8:30.
Lugar: Universidad Central, salón Auditorium del Campus Vicente Kovacevic 1, ubicado en Avda. Santa Isabel 1186, Santiago Centro.

Temario:

  • Seguridad Pública
  • Involucramiento de la seguridad en los espacios públicos
  • Ecobarrio - Villa Cuatro Alamos, Maipú.
  • Proyecto diseño ciclovías Parque Tobalaba.
  • Parque Metropolitano de Santiago; la otra cara de un parque público.
  • Programa Recuperación de Barrios; MINVU.
  • Gestión Municipal de los espacios públicos.
  • Programas deportivos en los espacios públicos.

MANTRA AGÜITA BENDITA



MANTRA

AGÜITA BENDITA

Agüita bendita que caes del cielo,

purifícame te lo ruego.

Purifícame… mi cuerpo.

Purifícame… mi roja sangre.

Purifícame… mis blancos huesos.

Agüita bendita que bajas de las montañas,

purifícame te lo ruego.

Purifícame… mi mente.

Purifícame… mi alma.

Purifícame… mi espíritu.

Agüita oscura de mares subterráneos,

alimenta nuestros sueños con tu misterio,

bendito sea el rumor de tus manantiales,

felices los ojos que descubren tus vertientes.

Agüita de nubes que eres bosque y nosotros,

sacia nuestra sed de sabiduría.

Danos hoy tu don de la transparencia,

danos hoy tu don de la pureza.

Agüita bendita de la Pacha Mama,

danos hoy alegría de arco iris.

Agua remolino que fluyes por los ríos,

gracias por regar nuestros cultivos,

gracias por florecer las flores,

gracias por nutrir la mar y todos sus seres.

Agua turquesa de ríos de Patagonia,

gracias por fluir libre, viva y salvaje,

que así sea hoy y para siempre.

Agua glaciar de la madre Tierra,

sacúdenos con tu hielo para despertarnos.

Agua hirviente de la Ñuque Mapu,

hágase tu voluntad aquí en la Tierra,

hágase tu voluntad como en el cielo.

Agüita bendita que estás en todo

Ilumínanos nuestro camino.


AUTOR:

Juan Pablo Orrego.

Taller de ecobarrio en Maipú todos los sábados



http://www.elciudadano.cl/2009/08/20/taller-de-ecobarrio-en-maipu-todos-los-sabados/
El Centro Cultural Social y del Medio Ambiente Ceibo, ubicado en la comuna de Maipú, invita a un taller sobre la experiencia del ecobarrio que han venido desarrollando en su entorno desde el 2006.

La idea es desarrollar, profundizar y replicar la experiencia del Ecobarrio, que a la fecha se está implementando en Villa 4 Álamos en Maipú, a través del perfeccionamiento del Centro Demostrativo, con el objetivo de formar a promotores que impulsen la formación de los nuevos ecobarrios en otros lugares.

Pese a la lluvia llegaron 32 personas al inicio del taller fue el sábado 15 de Agosto.

Para quienes quieran asistir, el taller prosigue este sábado entre las 11 de la mañana y las 13:00 en Santa Gemita 909, dpto. 105, Villa 4 Álamos, Maipú.

Durante las sesiones se mostrará el Centro Demostrativo de Energías Alternativas y Educación Ambiental que existe en dicho espacio.

En un comunicado sostienen que buscan “generar una mayor conciencia sobre los efectos del calentamiento global y el fenómeno de cambio climático en el planeta, en dirigentes y líderes sociales de la comuna de Maipú, con la finalidad de formar promotores y promotoras locales para la creación de nuevos Ecobarrios, incluyendo perspectiva de género”.

Se mostrarán tecnologías alternativas, acopio y tratamiento de residuos sólidos y aguas grises, cultivo a través del té de compost y fortalecimiento de la identidad cultural local y etnicidad.

Los temas a tratar son:

- Introducción a la protección del Medio Ambiente.
- Historia local, base de las innovaciones.
- Visión integral de Pueblos Indígenas.
- Manejo de residuos sólidos domiciliarios ( acopio, reciclaje, compostaje y reutilización ).
- El Agua, un derecho humano.
- Manejo de aguas grises y su utilización en el riego de áreas verdes.
- Energías Alternativas.
- Técnicas innovadoras de cultivos en ciudad.
- Bases y principios para elaborar un proyecto, para transformar a una Villa en un Ecobarrio.

Clases: todos los Sábados hasta el 28 de Noviembre
Informaciones: ceibomaipu@yahoo.es
Santa Gemtita 909, dpto 105, Villa 4 Álamos – Maipú

El Ciudadano

Apocalíptica advertencia por cambio climático de Ban Ki-moon, secretario general de Naciones Unidas



El secretario de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, hizo una de las más apocalípticas advertencias jamás hechas por el tema del calentamiento global por una figura de su talla: si no se toman medidas urgentes para combatirlo, los cambios en los patrones climáticos pueden llevar a la violencia y a disturbios en masa en todo el planeta. La severa advertencia la hizo en un foro sobre el medio ambiente en Corea del Sur. BBC mundo 18 de agosto de 2009.

Según Ban, a menos que en la conferencia internacional sobre el clima -que se realizará en diciembre en Copenhague- se llegue a un acuerdo sobre el control de emisiones de gases de efecto invernadero, podría haber un "incalculable sufrimiento humano" y consecuencias catastróficas para el planeta.

"La escasez de agua afectará a cientos de millones de personas. La malnutrición va a arrasar con gran parte de los países en desarrollo. Las tensiones se agravarán. Y los disturbios sociales -incluso la violencia- podrían seguir", agregó.

Si no actuamos, el cambio climático intensificará las sequías, inundaciones y otros desastres naturales. La escasez de agua afectará a cientos de millones de personas. La malnutrición va a arrasar con gran parte de los países en desarrollo. Las tensiones se agravarán. Y los disturbios sociales -incluso la violencia- podrían seguir.

Ban dijo que los países industrializados deberían comprometerse a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero entre un 25% y 40% por debajo de los niveles de 1990.

Y también llamó a los países en desarrollo a realizar acciones "mensurables y verificables" para reducir las emisiones.

La Cumbre de Copenhague en diciembre prevé la negociación de un nuevo tratado para el clima de ONU, que busca reemplazar al Protocolo de Kioto que expira en 2012.

En busca de un tratado

Sus palabras recogen la preocupación expresada en Bonn, Alemania, donde unos mil funcionarios de Naciones Unidas buscan allanar el camino para la adopción de un nuevo tratado.

El objetivo de esta conferencia es reducir el número de borradores y acortar el texto.

Y el tiempo se empieza a acabar.

"Tenemos un documento de más de doscientas páginas plagado de paréntesis cuadrados, es decir, lleno de asuntos no resueltos. Me preocupa pensar de qué manera vamos a reducirlo a todo a un lenguaje comprensible en el escaso tiempo que nos queda para negociar", aseguró Yvo de Boer, el funcionario para el clima de mayor rango en Naciones Unidas.

Los 119 días que quedan para la cumbre pueden verse como la cuenta regresiva para la explosión de una bomba.

Así se traduce, de manera gráfica, lo que significan una enorme cantidad de intereses divergentes, escaso tiempo de discusión, y un documento complicado sobre la mesa y problemas de financiación.

Las naciones industrializadas exigen que todos los grandes contaminadores del mundo - léase China e India - estén incluidos en cualquier acuerdo.

Sin embargo, las naciones en desarrollo insisten en que la mayor parte de los gases que producen el efecto invernadero proviene del mundo industrializado.

El otro motivo de tensión es el que se relaciona con la ayuda financiera que el mundo en desarrollo dice necesitar para lidiar con los efectos del cambio climático.

Estos países creen que las naciones que son responsables por los nuevos patrones climáticos tienen la obligación de ayudar a los países que los sufren.

De Boer, instó a los gobiernos a hacer "progresos concretos y sustanciales" para sustituir al Protocolo de Kioto. www.ecoportal.net

BBC Mundo - www.bbc.co.uk

Nueva Institucionalidad Ambiental en Chile





La coordinación de estudiantes de Biología Ambiental y Química Ambiental de la Universidad de Chile, tienen el agrado de invitarlo a asistir al Foto informativo acerca de la "Nueva institucionalidad Ambiental en Chile".

Este foro se llevará a cabo el día Viernes 28 de Agosto a partir de las 18 horas en el auditorio prof. César Abuauad, ubicado en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Las Palmeras #3425, Ñuñoa, Santiago.


Por Favorconfirmar su asistencia
Contacto: foroinstitucionalidad2009@gmail.com

Home, estreno documental



Embajada de Francia y Cineteca Nacional (Centro Cultural Palacio la Moneda)

Presentan

El Documental ecológico "Home", dirigido por el fotógrafo Yann Arthus-Bertrand y producido por Luc Besson, se estrena en la Cineteca Nacional el martes 8 de septiembre a las 20:30

Funciones:

Septiembre

Martes 8 – 20.30 h –Estreno –Sala Cine

Miércoles 9 – 20:30 h – Sala Cine

Sábado 12 – 16:00 h –Microcine

Martes 15 – 19:00 h – Microcine

Sábado 19 – 16:00 h – Microcine

Martes 22 – 19:00 h – Microcine

Sábado 26 – 16:00 h – Microcine

Martes 29 – 19:00 h – Microcine

información en www.cinetecanacional.cl

facebook: cineteca nacional

telefono: 355 6514

domingo, 9 de agosto de 2009

Better Place: El Futuro de los autos eléctricos

1006837359_stations1.jpg

Uno de los grandes inconvenientes de operar un auto eléctrico, tal como actualmente están concebidos, es la necesidad de enchufarlo cada noche para tener “combustible” con el cual funcionar al día siguiente. Basta un olvido, una falla en el enchufe o llegar a casa tarde para que la carga del día siguiente se nos haga insuficiente. Versus el tiempo en llenar el estanque de gasolina, cargar la batería de un auto eléctrico parece eterno.

Algo como esto debió haber pensado Shai Agassi hace algunos años, quién es el el fundador de la una de las más prometedoras startups de este tiempo: Better Place. Una empresa dedicada a promover los autos eléctricos, pero con un enfoque diferente. Con ella pretende llegar al 2010 con 100.000 autos eléctricos funcionando a través de un innovador concepto.

El gobierno de Israel, Japón, Dinamarca, California, Ontario y Hawai ya están involucrados en el proyecto y se afinan los últimos detalles para empezar a operar comercialmente el sistema.

¿De qué se trata Better Place?

El modelo de auto eléctrico que ha imperado las últimas décadas ha sido básicamente considerarlo como un electrodoméstico más: vas a la tienda, lo compras y lo enchufas en tu hogar, haciéndote cargo de engorrosas conexiones eléctricas y de la obligación de enchufarlo día tras día, noche tras noche para no quedar “en panne”. Por no hablar de la abultada cuenta de electricidad de la que sólo te enterarás a fin de mes.

“Ahora en apenas cinco minutos puedes poner combustible para recorrer 500 o más kilómetros; pero en un coche eléctrico cinco minutos de carga no te llevarán más allá de los 12 kilómetros - y trucos como híbridos con un motor de combustión para aumentar la autonomía no hacen más que encarecer los vehículos. “

El revolucionario enfoque de Better Place ha sido replantear al auto eléctrico desde su condición privada y autosuficiente, a ser parte de una red enorme de distribución de electricidad, en la cual el modelo de negocio deja de ser la venta del auto en sí, pasando a ser la venta de la energía para estos autos el verdadero negocio que impulsa al resto del sistema.

La venta de energía se materializa a través enchufes o plugs en hogares y estacionamientos públicos, pero estructuralmente depende del intercambio de baterías de los automóviles en estaciones de servicio similares a las actuales, donde se le extrae la batería baja en carga a cada vehículo y se le coloca una a plena capacidad.

En este esquema la batería no es de propiedad del dueño del vehículo, sino que es administrada por un ERGO: Operador de red de recarga (Electric Recharge Grid Operator) quién se encarga de proveer de estaciones de servicio, del sistema de recambio y de mantener un stock de baterías cargadas en todo momento. Muy similar a la idea del gas a domicilio: se cobra por el gas, no por el “balón”.

Este sistema se aprovecha del problema del almacenamiento de la electricidad, generando “granjas almacenadoras de energía” en cada estación de servicio, las cuales operan en momentos de sobregeneración. Recordemos que la energía que producen las centrales eléctricas debe ser monitoreada en tiempo real para que la energía generada sea equivalente a la que se consume, evitando pérdidas y un alza de voltaje.

Esta sobregeneración de energía es común en el caso de la energía eólica, llegando a niveles en que se han generado por horas el equivalente a 3 centrales nucleares, tal como este caso en España. Estos peaks de energía no hay como almacenarlos, por lo que en casos como el español esta electricidad se pierde, con un costo monetario altísmo: sólo en ese episodio se perdieron casi US$300.000.

Para estos casos los autos eléctricos junto a las centrales hidroeléctricas reversibles asoman como las mejores alternativas para que esta energía no se pierda, del mismo modo el esquema de negocios planteado por Shai Agassi formula que estas estaciones de recarga y recambio de baterías debieran operar sólo a través de energías limpias como la solar o eólica.


Según las cifras que publica VeoVerde en este artículo, el aumento en los requerimientos de energía para un país al abastecer a todo su parque automotor por medio de este sistema, no debiese superar el 7%.

Es más, se plantea que el sistema debiese poder funcionar sólo con los excedentes de energía en horas no punta, asegurando una alta eficiencia en la generación y distribución de electricidad.

El costo para el usuario final incluso debiera se menor, ya que según las cifras que señala Better Place, un conductor norteamericano promedio gasta 3.000 dólares al año en combustible, cifra que con este sistema se debiese reducir a sólo 1.000.

Más información:

Entrevista a Shai Agassi en WIRED

www.betterplace.com

viernes, 7 de agosto de 2009

Ciclo de Charlas Antumapu

Estimados compañeros,
Junto con saludarlos, queremos invitarlos a participar en el primer “Ciclo de Charlas Antumapu” organizado por el Centro de Estudiantes de Ingeniería en Recursos Naturales y Ecomapu, ambos pertenecientes a la Universidad de Chile. A lo largo del ciclo se trataran distintos recursos mensualmente y en cada uno de ellos se realizarán charlas con distintas perspectivas sectoriales (institucional, investigación, comunidad y sector privado).
Este ciclo se realizará a lo largo de las semanas en la Biblioteca de la Facultad de Ciencias Agronómicas a las 16:30 hrs.
El primer recurso a tratar durante el mes de Agosto será la biodiversidad.

*Miércoles 12: Diego Urrejola (Director Gef Cantillana)
Proyecto Gef Cantillana: una iniciativa Multisectorial.

*Martes 18: Fernando Olave (Conaf)
Ley de Bosque Nativo: Desafios y oportunidades

*Jueves 27: Cristian Estades (Universidad de Chile)
Institucionalidad y Conservación de Flora y Fauna de Chile


..Sala de Video Conferencias, Biblioteca Rector Ruy Barbosa
Facultad de Cs Agronómicas
Universidad de Chile
Santa Rosa 11315, La Pintana
ceiren@gmail.com


martes, 4 de agosto de 2009

Contaminación Atmosférica




  1. Introducción
  2. Contaminación atmosférica,
  3. Meteorología y efectos sobre la salud
  4. Fuentes y control
  5. Efectos a gran escala
  6. Medidas gubernamentales
  7. Inversiones
  8. Contaminación producida por el tráfico
  9. Capa de ozono
  10. Atmósfera
  11. Calentamiento global,
  12. Dióxido de carbono
  13. Lectura adicional
  14. Conclusión
  15. Bibliografía

INTRODUCCIÓN

Se llama contaminación a la transmisión y difusión de humos o gases tóxicos a medios como la atmósfera y el agua, como también a la presencia de polvos y gérmenes microbianos provenientes de los desechos de la actividad del ser humano.


En la actualidad, el resultado del desarrollo y progreso tecnológico ha originado diversas formas de contaminación, las cuales alteran el equilibrio físico y mental del ser humano. Debido a esto, la actual contaminación se convierte en un problema más crítico que en épocas pasadas.

Contaminación Atmosférica

En las grandes ciudades, la contaminación del aire se debe a consecuencia de los escapes de gases de los motores de explosión, a los aparatos domésticos de la calefacción, a las industrias -que es liberado en la atmósfera, ya sea como gases, vapores o partículas sólidas capaces de mantenerse en suspensión, con valores superiores a los normales, perjudican la vida y la salud, tanto del ser humano como de animales y plantas.

Esta capa (la atmósfera) absorbe la mayor cantidad de radiación solar y debido a esto se produce la filtración de todos los rayos ultravioletas.


El aumento de anhídrido carbónico en la atmósfera se debe a la combustión del carbón y del petróleo, lo que lleva a un recalentamiento del aire y de los mares, con lo cual se produce un desequilibrio químico en la biosfera, produciendo una alta cantidad de monóxido de carbono, sumamente tóxica para los seres vivos.


La contaminación atmosférica proviene fundamental-mente de la contaminación industrial por combustión, y las principales causas son la generación de electricidad y el automóvil. También hay otras sustancias tóxicas que contaminan la atmósfera como el plomo y el mercurio. Es importante que los habitantes de las grandes ciudades tomen conciencia de que el ambiente ecológico es una necesidad primaria. Se debería legislar sobre las sustancias que pueden ir a la atmósfera y la concentración que no debe superarse.

Contaminación atmosférica,

Contaminación de la atmósfera por residuos o productos secundarios gaseosos, sólidos o líquidos, que pueden poner en peligro la salud del hombre y la salud y bienestar de las plantas y animales, atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables. Entre los contaminantes atmosféricos emitidos por fuentes naturales, sólo el radón, un gas radiactivo, es considerado un riesgo importante para la salud. Subproducto de la desintegración radiactiva de minerales de uranio contenidos en ciertos tipos de roca, el radón se filtra en los sótanos de las casas construidas sobre ella. Se da el caso, y según recientes estimaciones del gobierno de Estados Unidos, de que un 20% de los hogares del país contienen concentraciones de radón suficientemente elevadas como para representar un riesgo de cáncer de pulmón.

Cada año, los países industriales generan miles de millones de toneladas de contaminantes. Los contaminantes atmosféricos más frecuentes y más ampliamente dispersos se describen en la tabla adjunta. El nivel suele expresarse en términos de concentración atmosférica (microgramos de contaminantes por metro cúbico de aire) o, en el caso de los gases, en partes por millón, es decir, el número de moléculas de contaminantes por millón de moléculas de aire. Muchos contaminantes proceden de fuentes fácilmente identificables; el dióxido de azufre, por ejemplo, procede de las centrales energéticas que queman carbón o petróleo. Otros se forman por la acción de la luz solar sobre materiales reactivos previamente emitidos a la atmósfera (los llamados precursores). Por ejemplo, el ozono, un peligroso contaminante que forma parte del smog, se produce por la interacción de hidrocarburos y óxidos de nitrógeno bajo la influencia de la luz solar. El ozono ha producido también graves daños en las cosechas. Por otra parte, el descubrimiento en la década de 1980 de que algunos contaminantes atmosféricos, como los clorofluorocarbonos (CFC), están produciendo una disminución de la capa de ozono protectora del planeta ha conducido a una supresión paulatina de estos productos.

Meteorología y efectos sobre la salud

La concentración de los contaminantes se reduce al dispersarse éstos en la atmósfera, proceso que depende de factores climatológicos como la temperatura, la velocidad del viento, el movimiento de sistemas de altas y bajas presiones y la interacción de éstos con la topografía local, por ejemplo las montañas y valles. La temperatura suele decrecer con la altitud, pero cuando una capa de aire frío se asienta bajo una capa de aire caliente produciendo una inversión térmica, la mezcla atmosférica se retarda y los contaminantes se acumulan cerca del suelo. Las inversiones pueden ser duraderas bajo un sistema estacionario de altas presiones unido a una baja velocidad del viento.

Un periodo de tan sólo tres días de escasa mezcla atmosférica puede llevar a concentraciones elevadas de productos peligrosos en áreas de alta contaminación y, en casos extremos, producir enfermedades e incluso la muerte. En 1948 una inversión térmica sobre Donora, Pennsylvania, produjo enfermedades respiratorias en más de 6.000 personas ocasionando la muerte de veinte de ellas. En Londres, la contaminación segó entre 3.500 y 4.000 vidas en 1952, y otras 700 en 1962. La liberación de isocianato de metilo a la atmósfera durante una inversión térmica fue la causa del desastre de Bhopâl, India, en diciembre de 1984, que produjo al menos 3.300 muertes y más de 20.000 afectados. Los efectos de la exposición a largo plazo a bajas concentraciones de contaminantes no están bien definidos; no obstante, los grupos de riesgo son los niños, los ancianos, los fumadores, los trabajadores expuestos al contacto con materiales tóxicos y quienes padecen enfermedades pulmonares o cardiacas. Otros efectos adversos de la contaminación atmosférica son los daños que pueden sufrir el ganado y las cosechas.

A menudo los primeros efectos perceptibles de la contaminación son de naturaleza estética y no son necesariamente peligrosos. Estos efectos incluyen la disminución de la visibilidad debido a la presencia de diminutas partículas suspendidas en el aire, y los malos olores, como la pestilencia a huevos podridos producida por el sulfuro de hidrógeno que emana de las fábricas de papel y celulosa.

Fuentes y control

La combustión de carbón, petróleo y gasolina es el origen de buena parte de los contaminantes atmosféricos. Más de un 80% del dióxido de azufre, un 50% de los óxidos de nitrógeno, y de un 30 a un 40% de las partículas en suspensión emitidos a la atmósfera en Estados Unidos proceden de las centrales eléctricas que queman combustibles fósiles, las calderas industriales y las calefacciones. Un 80% del monóxido de carbono y un 40% de los óxidos de nitrógeno e hidrocarburos emitidos proceden de la combustión de la gasolina y el gasóleo en los motores de los coches y camiones. Otras importantes fuentes de contaminación son la siderurgia y las acerías, las fundiciones de cinc, plomo y cobre, las incineradoras municipales, las refinerías de petróleo, las fábricas de cemento y las fábricas de ácido nítrico y sulfúrico.

Entre los materiales que participan en un proceso químico o de combustión puede haber ya contaminantes (como el plomo de la gasolina), o éstos pueden aparecer como resultado del propio proceso. El monóxido de carbono, por ejemplo, es un producto típico de los motores de explosión. Los métodos de control de la contaminación atmosférica incluyen la eliminación del producto peligroso antes de su uso, la eliminación del contaminante una vez formado, o la alteración del proceso para que no produzca el contaminante o lo haga en cantidades inapreciables. Los contaminantes producidos por los automóviles pueden controlarse consiguiendo una combustión lo más completa posible de la gasolina, haciendo circular de nuevo los gases del depósito, el carburador y el cárter, y convirtiendo los gases de escape en productos inocuos por medio de catalizadores. Las partículas emitidas por las industrias pueden eliminarse por medio de ciclones, precipitadores electrostáticos y filtros. Los gases contaminantes pueden almacenarse en líquidos o sólidos, o incinerarse para producir sustancias inocuas.

Efectos a gran escala

Las altas chimeneas de las industrias no reducen la cantidad de contaminantes, simplemente los emiten a mayor altura, reduciendo así su concentración in situ. Estos contaminantes pueden ser transportados a gran distancia y producir sus efectos adversos en áreas muy alejadas del lugar donde tuvo lugar la emisión. El pH o acidez relativa de muchos lagos de agua dulce se ha visto alterado hasta tal punto que han quedado destruidas poblaciones enteras de peces. En Europa se han observado estos efectos, y así, por ejemplo, Suecia ha visto afectada la capacidad de sustentar peces de muchos de sus lagos. Las emisiones de dióxido de azufre y la subsiguiente formación de ácido sulfúrico pueden ser también responsables del ataque sufrido por las calizas y el mármol a grandes distancias.


El creciente consumo de carbón y petróleo desde finales de la década de 1940 ha llevado a concentraciones cada vez mayores de dióxido de carbono. El efecto invernadero resultante, que permite la entrada de la energía solar, pero reduce la reemisión de rayos infrarrojos al espacio exterior, genera una tendencia al calentamiento que podría afectar al clima global y llevar al deshielo parcial de los casquetes polares. Es concebible que un aumento de la cubierta nubosa o la absorción del dióxido de carbono por los océanos pudieran poner freno al efecto invernadero antes de que se llegara a la fase del deshielo polar. No obstante, los informes publicados en la década de 1980 indican que el efecto invernadero es un hecho y que las naciones del mundo deberían tomar medidas inmediatamente para ponerle solución.

Medidas gubernamentales

Muchos países tienen normas sobre la calidad del aire con respecto a las sustancias peligrosas que pueda contener. Estas normativas marcan los niveles máximos de concentración que permiten garantizar la salud pública. También se han establecido normas para limitar las emisiones contaminantes del aire que producen las diferentes fuentes de contaminación. Sin embargo, la naturaleza de este problema no podrá resolverse sin un acuerdo internacional. En marzo de 1985, en una convención auspiciada por las Naciones Unidas, 49 países acordaron proteger la capa de ozono. En el Protocolo de Montreal, renegociado en 1990, se solicita la eliminación progresiva de ciertos clorocarbonos y fluorocarbonos antes del año 2000 y ofrece ayuda a los países en vías de desarrollo para realizar esta transición.

Inversión térmica

Aumento de la temperatura con la altitud en una capa de la atmósfera. Como la temperatura suele descender con la altitud hasta el nivel de los 8 a 16 km de la troposfera a razón de aproximadamente 6,5 ºC/km, el aumento de la temperatura con la altitud se conoce como inversión del perfil de temperatura normal. Sin embargo, se trata de una característica común de ciertas capas de la atmósfera. Las inversiones térmicas actúan como tapaderas que frenan los movimientos ascendentes de la atmósfera. En efecto, el aire no puede elevarse en una zona de inversión, puesto que es más frío y, por tanto, más denso en la zona inferior.

Inversiones próximas a la superficie

En las noches claras se produce una inversión en la superficie o muy cerca de ella a consecuencia del escape de radiación de longitud de onda larga desde la superficie terrestre y las capas altas de la atmósfera, seguido del consiguiente enfriamiento. Al amanecer, la masa de aire frío pegada a la superficie puede tener varias decenas de metros de espesor, aunque este valor puede ser muy superior en regiones montañosas o accidentadas, ya que el aire frío desciende por las laderas y se acumula en el fondo de los valles. Las inversiones próximas a la superficie son comunes en regiones cubiertas de hielo y nieve, como las zonas polares, debido a la radiación y el enfriamiento por conducción; además, en estas regiones el aire cálido debe atravesar la superficie marina fría.

Inversiones atmosféricas

Lejos de la superficie terrestre, las inversiones de temperatura se deben al descenso y el consiguiente calentamiento del aire en los anticiclones (áreas atmosféricas de alta presión), o a la penetración de masas de aire frío en otras más cálidas. Dentro de los anticiclones, incluidos los situados sobre los amplios cinturones subtropicales, el aire de las capas secas situadas bajo la tropopausa (límite entre la troposfera y la estratosfera) desciende a razón de aproximadamente 1 km al día como parte de la circulación atmosférica a gran escala y, en el curso de este desplazamiento, se calienta por compresión. El descenso suele interrumpirse a una altitud de aproximadamente 1 km, una zona donde el aire que desciende es más cálido y se apoya sobre la parte superior de una capa atmosférica enfriada por la superficie o procedente de regiones más frías, o que se está elevando a consecuencia de movimientos de convección o de turbulencias próximos a la superficie. La base de la inversión en torno a los anticiclones subtropicales, centrados aproximadamente a 30º al norte y al sur del ecuador, se encuentra a una altitud próxima a los 500 m, y por encima la temperatura puede aumentar más de 10 ºC por km. La base está más elevada hacia el ecuador a lo largo de la dirección noreste y sureste de los alisios, y puede llegar hasta 2.000 m. En la zona de convergencia de los alisios penetran en la inversión masas de grandes cumulonimbos que inyectan enormes cantidades de humedad y calor en las capas altas de la atmósfera.

Son ejemplos de penetración de masas de aire cálido por corrientes frías los flujos de los frentes cálidos y fríos; el caso más destacado es el de los monzones; los flujos que sobrevuelan lagos o mares relativamente fríos (la brisa marina, por ejemplo) y penetran durante el día en las masas continentales adyacentes, mientras que de noche se dirigen desde tierra hacia el mar. Las inversiones por encima de las brisas están a casi 1 km de la superficie, mientras que las que afectan a frentes cálidos y fríos pueden encontrarse dentro de la troposfera. La temperatura aumenta con la altitud también en la estratosfera; el aumento es más acusado en las capas medias y altas situadas entre 20 y 50 km de altitud.

Efectos adversos de la inversión térmica

Aunque los anticiclones suelen estar limpios de nubes cuando las capas de subinversión y la superficie están secas (sobre interiores continentales y desiertos, por ejemplo), las inversiones térmicas pueden atrapar nubes, humedad, contaminación y polen de capas próximas a la superficie, pues interrumpen la elevación del aire desde las capas bajas. Los estratocúmulos de bajo nivel pueden adquirir un carácter extenso y persistente y provocar una ‘oscuridad anticiclónica’, sobre todo si el aire viene del mar. Cuando la velocidad del aire es baja a consecuencia de la inversión, los gases de escape de los automóviles y otros contaminantes no se dispersan y alcanzan concentraciones elevadas, sobre todo en torno a centros urbanos como Atenas, Los Ángeles, Londres y la ciudad de México. La mala calidad del aire a que ello da lugar aumenta la tasa de asma y otras afecciones respiratorias e incluso eleva la mortalidad. Esta clase de inversiones que atrapan la contaminación pueden durar varios días en verano. La conciencia de la gravedad del problema, sobre todo en los veranos más calurosos, ha llevado a los organismos competentes a vigilar la calidad del aire y a advertir cuando es mala y alcanza unos niveles elevados.

Contaminación producida por el tráfico

Contaminación debida al exceso de circulación rodada y provocada sobre todo por la quema de combustibles fósiles, en especial gasolina y gasoil.

Los contaminantes más usuales que emite el tráfico son el monóxido de carbono, los óxidos de nitrógeno, los compuestos orgánicos volátiles y las macropartículas. Por lo que se refiere a estas emisiones, los transportes en los países desarrollados representan entre el 30 y el 90% del total. También hay compuestos de plomo y una cantidad menor de dióxido de azufre y de sulfuro de hidrógeno. El amianto se libera a la atmósfera al frenar. El tráfico es también una fuente importante de dióxido de carbono.

El monóxido de carbono es venenoso. A dosis reducidas produce dolores de cabeza, mareos, disminución de la concentración y del rendimiento. Los óxidos de nitrógeno y azufre tienen graves efectos sobre las personas que padecen asma bronquial, cuyos ataques empeoran cuanto mayor es la contaminación, pues además estas sustancias irritan las vías respiratorias, si bien aún no hay una explicación médica precisa. Entre los compuestos orgánicos volátiles está el benceno, que puede provocar cáncer, al igual que el amianto, aunque su efecto sólo está claramente establecido a dosis más altas que las debidas al tráfico. Las macropartículas son partículas sólidas y líquidas muy pequeñas que incluyen el humo negro producido sobre todo por los motores diesel y se asocian a una amplia gama de patologías, entre ellas las enfermedades cardíacas y pulmonares. El plomo dificulta el desarrollo intelectual de los niños. El dióxido de carbono no siempre se clasifica como contaminante, pero sí guarda relación con el calentamiento global.

La mayor preocupación por la contaminación que produce el tráfico rodado se refiere a las zonas urbanas, en donde un gran volumen de vehículos y elevadas cifras de peatones comparten las mismas calles. Ciertos países controlan ya los niveles de contaminación de estas zonas para comprobar que no se sobrepasan las cifras establecidas internacionalmente. Los peores problemas se producen cuando se presenta una combinación de tráfico intenso y de calor sin viento; en los hospitales aumenta el número de urgencias por asma bronquial, sobre todo entre los niños. Las concentraciones son más elevadas en las calzadas por donde circulan los coches, o cerca de éstas (es probable que el máximo se alcance de hecho dentro de los vehículos, donde las entradas de aire están contaminadas por los vehículos que van adelante) y se reducen con rapidez incluso a poca distancia de la calzada sobre todo si sopla el viento. Sin embargo, aparte de los efectos directos sobre la salud de las personas que respiran los humos del tráfico, los productos químicos interactúan y producen ozono de bajo nivel, que también contribuye al calentamiento global, así como lluvia ácida, la cual tiene efectos destructores sobre la vida vegetal, aun en países alejados de las fuentes de emisión.

Los catalizadores limpian parte de las emisiones, pero no así el plomo, el dióxido de carbono ni las macropartículas. Hay plomo porque se añade a la gasolina para mejorar el rendimiento del motor. Es posible reducir su empleo aplicando diferenciales de precios. El dióxido de carbono es inevitable en los combustibles fósiles; su reducción depende de la utilización de otros combustibles, de mejorar la eficacia del combustible o de reducir el volumen de tráfico. En muchos países, reducir la contaminación que provoca el tráfico es una de las grandes prioridades y, en la mayoría de los casos (aunque no siempre), se reconoce que ello puede pasar por restringir en cierta medida el aumento del volumen total de tráfico, ya sea con medidas de urgencia durante algunos días, cuando la contaminación es demasiado alta, o mediante políticas más completas a largo plazo. La calidad del aire es uno de los motivos de políticas como la implantación de zonas peatonales en el centro de las ciudades, la limitación del tráfico y la creación de autopistas de peaje.

Capa de ozono

Zona de la atmósfera que abarca entre los 19 y 48 km por encima de la superficie de la Tierra. En ella se producen concentraciones de ozono de hasta 10 partes por millón (ppm). El ozono se forma por acción de la luz solar sobre el oxígeno. Esto lleva ocurriendo muchos millones de años, pero los compuestos naturales de nitrógeno presentes en la atmósfera parecen ser responsables de que la concentración de ozono haya permanecido a un nivel razonablemente estable. A nivel del suelo, unas concentraciones tan elevadas son peligrosas para la salud, pero dado que la capa de ozono protege a la vida del planeta de la radiación ultravioleta cancerígena, su importancia es inestimable. Por ello, los científicos se preocuparon al descubrir, en la década de 1970, que ciertos productos químicos llamados clorofluorocarbonos, o CFC (compuestos del flúor), usados durante largo tiempo como refrigerantes y como propelentes en los aerosoles, representaban una posible amenaza para la capa de ozono. Al ser liberados en la atmósfera, estos productos químicos, que contienen cloro, ascienden y se descomponen por acción de la luz solar, tras lo cual el cloro reacciona con las moléculas de ozono y las destruye. Por este motivo, el uso de CFC en los aerosoles ha sido prohibido en muchos países. Otros productos químicos, como los halocarbonos de bromo, y los óxidos de nitrógeno de los fertilizantes, son también lesivos para la capa de ozono.

Durante varios años, a partir de finales de la década de 1970, los investigadores que trabajaban en la Antártida detectaron una pérdida periódica de ozono en las capas superiores de la atmósfera por encima del continente. El llamado agujero de la capa de ozono aparece durante la primavera antártica, y dura varios meses antes de cerrarse de nuevo. Otros estudios, realizados mediante globos de gran altura y satélites meteorológicos, indican que el porcentaje global de ozono en la capa de ozono de la Antártida está descendiendo. Vuelos realizados sobre las regiones del Ártico, descubrieron que en ellas se gesta un problema similar. En 1985, una convención de las Naciones Unidas, conocida como Protocolo de Montreal, firmada por 49 países, puso de manifiesto la intención de eliminar gradualmente los CFC de aquí a finales de siglo. En 1987, 36 naciones firmaron y ratificaron un tratado para la protección de la capa de ozono. La Comunidad Europea (hoy Unión Europea) propuso en 1989 la prohibición total del uso de CFC durante la década de 1990, propuesta respaldada por el entonces presidente de Estados Unidos, George Bush. Con el fin de estudiar la pérdida de ozono a nivel global, en 1991 la NASA lanzó el Satélite de Investigación de la Atmósfera Superior, de 7 toneladas. En órbita sobre la Tierra a una altitud de 600 km, la nave mide las variaciones en las concentraciones de ozono a diferentes altitudes, y suministra los primeros datos completos sobre la química de la atmósfera superior.

El ozono lo podemos encontrar de dos maneras:

El ozono formado en la atmósfera (desde la superficie de la tierra hasta 15 kilómetros de altura), es muy nocivo para los seres vivos, pues además de ser un contaminante, participa en el efecto invernadero. En este caso es un contaminante que es llamado secundario porque no se emite directamente a la atmósfera, sino que se forma en el aire cuando los hidrocarburos y los óxidos de nitrógeno reaccionan bajo la luz del sol generalmente en los días tibios y soleados con temperaturas que oscilen entre los 24° y 32°C. En los últimos años los niveles de ozoo han aumentado considerablemente.

Por otro lado, forma parte de las capas superiores de la atmósfera (lo encontramos en la estratosfera unos 25 kilómetros de altura) y funciona como un compuesto vital, ya que ayuda a filtrar los rayos ultravioleta provenientes del sol y evita que el 90% de la radiación solar ultravioleta atraviese la atmósfera y cause algún daño en las cosechas o en las células de los organismos vivos, ya que puede provocar cáncer en la piel.

El ozono es muy dañino si se encuentra en la troposfera, pero también nos protege de los rayos ultravioleta encontrándose en la Estratosfera

En 1984 se descubrió un agujero en la capa estratosférica de ozono localizada sobre la Antártida. Esto era inesperado, a pesar de la advertencia de algunos científicos, planteada desde hacia décadas pero rechazada especialmente por la industria química, de que los clorofluorocarbonados (CFC) podrían dañar la capa de ozono.

Los CFC afectan la capa de ozono cuando, al llegar a la atmósfera, se rompen por medio de algunas reacciones químicas y producen monóxido de cloro (CIO), el cual reacciona con el ozono (O3) quitándole un átomo de oxigeno y convirtiéndolo en una molécula diatómica (O2), el cual no sirve para filtrar los rayos ultravioleta (UV) del sol.

Se calcula que una molécula de monóxido de cloro (CIO) puede destruir millones de moléculas de ozono. Si a esto le agregamos que los clorofluorocarbonados (CFC) son moléculas muy estables, las cuales duran casi 20 años como tales en la atmósfera, entonces todavía en el futuro, infinidad de moléculas de la capa de ozono serán destruidas.

Se piensa que de seguir la tasa actual de disminución de la capa de ozono, en corto plazo se habría de presentar graves efectos sobre los seres vivos, pues la exposición a los rayos ultravioleta puede causar cáncer de piel, cataratas y disfunciones del sistema inmunológico, así como, un rendimiento menor de los cultivos, y lo mas grave, una disminución en la productividad del fitoplancton, principal productor del medio oceánico.

Atmósfera

La tierra esta rodeada por una gigantesca masa de gases llamada atmósfera, sin la cual sería un planeta muerto, estéril y no podrían existir las plantas, los animales y el hombre.

¿Qué es la atmósfera?

Atmósfera, mezcla de gases que rodea un objeto celeste (como la Tierra) cuando éste cuenta con un campo gravitatorio suficiente para impedir que escapen. La atmósfera terrestre está constituida principalmente por nitrógeno (78%) y oxígeno (21%). El 1% restante lo forman el argón (0,9%), el dióxido de carbono (0,03%), distintas proporciones de vapor de agua, y trazas de hidrógeno, ozono, metano, monóxido de carbono, helio, neón, kriptón y xenón.

La actual mezcla de gases se ha desarrollado a lo largo de 4.500 millones de años. La atmósfera primigenia debió estar compuesta únicamente de emanaciones volcánicas. Los gases que emiten los volcanes actuales están formados por una mezcla de vapor de agua, dióxido de carbono, dióxido de azufre y nitrógeno, sin rastro apenas de oxígeno. Si ésta era la mezcla presente en la atmósfera primitiva, han tenido que desarrollarse una serie de procesos para dar lugar a la mezcla actual. Uno de ellos fue la condensación. Al enfriarse, la mayor parte del vapor de agua de origen volcánico se condensó, dando lugar a los antiguos océanos. También se produjeron reacciones químicas. Parte del dióxido de carbono debió reaccionar con las rocas de la corteza terrestre para formar carbonatos, algunos de los cuales se disolverían en los nuevos océanos. Más tarde, cuando evolucionó en ellos la vida primitiva capaz de realizar la fotosíntesis, los organismos marinos recién aparecidos empezaron a producir oxígeno. Se cree que casi todo el oxígeno que en la actualidad se encuentra libre en el aire procede de la combinación fotosintética de dióxido de carbono y agua. Hace unos 570 millones de años, el contenido en oxígeno de la atmósfera y los océanos aumentó lo bastante como para permitir la existencia de la vida marina y la evolución de animales terrestres capaces de respirar aire.

El contenido en vapor de agua del aire varía considerablemente, de 190 partes por millón (ppm) a -40 °C hasta 42.000 ppm a 30 °C. Otros elementos que en ocasiones constituyen parte de la atmósfera en cantidades minúsculas son el amoníaco, el sulfuro de hidrógeno y óxidos, como los de azufre y nitrógeno cerca de los volcanes, arrastrados por la lluvia o la nieve. No obstante, el principal riesgo se centra en los óxidos y otros contaminantes emitidos a la atmósfera por las industrias y los vehículos debido a los efectos dañinos que originan cuando forman la lluvia ácida. Hay además muchas posibilidades de que el progresivo incremento de dióxido de carbono, producido sobre todo por los combustibles fósiles desde el siglo pasado, pueda afectar al clima planetario a través del llamado efecto invernadero.

Hay similar preocupación por el brusco aumento del contenido de metano en la atmósfera. Su concentración ha aumentado un 11% desde 1978. Más o menos el 80% del gas es producido por descomposición en arrozales, pantanos, intestinos de los animales herbívoros, y por las termitas tropicales. Añadido al efecto invernadero, el metano reduce el volumen atmosférico de iones hidroxilo, alterando así la capacidad de la atmósfera para autodepurarse de contaminantes.

El estudio de muestras indica que hasta los 88 km por encima del nivel del mar la composición de la atmósfera es sustancialmente la misma que al nivel del suelo. El movimiento continuo ocasionado por las corrientes atmosféricas contrarresta la tendencia de los gases más pesados a permanecer por debajo de los más ligeros. En la parte más baja de la atmósfera está presente, en proporciones muy reducidas, el ozono, un isótopo del oxígeno con tres átomos en cada molécula. La capa atmosférica que va de los 19 a los 48 km tiene un mayor contenido en ozono, producido por la radiación ultravioleta procedente del Sol. Pero, incluso en este estrato, el porcentaje es sólo de un 0,001 por volumen. Las perturbaciones atmosféricas y las corrientes descendentes arrastran distintas proporciones de ozono hacia la superficie terrestre. En las capas bajas de la atmósfera, la actividad humana incrementa la cantidad de ozono, que se convierte en un contaminante capaz de ocasionar daños graves en las cosechas.

La capa de ozono se ha convertido en motivo de preocupación desde comienzos de la década de 1970, cuando se descubrió que los clorofluorocarbonos (CFC), o clorofluorometanos, estaban siendo vertidos a la atmósfera en grandes cantidades a consecuencia de su empleo como refrigerantes y como propelentes en los aerosoles. La preocupación se centraba en la posibilidad de que estos compuestos, a través de la acción solar, pudiesen atacar fotoquímicamente y destruir el ozono estratosférico, que protege la superficie del planeta del exceso de radiación ultravioleta. El resultado ha sido que, en los países industrializados, se ha abandonado la utilización de clorofluorocarbonos para todos aquellos usos que no son esenciales. Los posteriores estudios acerca de la amenaza que en la actualidad representa la actividad humana para la capa de ozono no son concluyentes.

La atmósfera se divide en varios niveles. En la capa inferior, la troposfera, la temperatura suele bajar 5,5 °C por cada 1.000 metros. Es la capa en la que se forman la mayor parte de las nubes. La troposfera se extiende hasta unos 16 km en las regiones tropicales (con una temperatura de -79 °C) y hasta unos 9,7 km en latitudes templadas (con una temperatura de unos -51 °C). A continuación está la estratosfera. En su parte inferior la temperatura es prácticamente constante, o bien aumenta ligeramente con la altitud, especialmente en las regiones tropicales. Dentro de la capa de ozono, aumenta más rápidamente, con lo que, en los límites superiores de la estratosfera, casi a 50 km sobre el nivel del mar, es casi igual a la de la superficie terrestre. El estrato llamado mesosfera, que va desde los 50 a los 80 km, se caracteriza por un marcado descenso de la temperatura al ir aumentando la altura.

Gracias a las investigaciones sobre la propagación y la reflexión de las ondas de radio, sabemos que a partir de los 80 km, la radiación ultravioleta, los rayos X y la lluvia de electrones procedente del Sol ionizan varias capas de la atmósfera, con lo que se convierten en conductoras de electricidad. Estas capas reflejan de vuelta a la Tierra ciertas frecuencias de ondas de radio. Debido a la concentración relativamente elevada de iones en la atmósfera por encima de los 80 km, esta capa, que se extiende hasta los 640 km, recibe el nombre de ionosfera. También se la conoce como termosfera, a causa de las altas temperaturas (en torno a los 400 km se alcanzan unos 1.200 °C). La región que hay más allá de la ionosfera recibe el nombre de exosfera y se extiende hasta los 9.600 km, lo que constituye el límite exterior de la atmósfera.

La densidad del aire seco al nivel del mar representa aproximadamente un 1/800 de la densidad del agua. A mayor altitud desciende con rapidez, siendo proporcional a la presión e inversamente proporcional a la temperatura. La presión se mide mediante un barómetro y su valor, expresado en torrs, está relacionado con la altura a la que la presión atmosférica mantiene una columna de mercurio; 1 torr equivale a 1 mm de mercurio. La presión atmosférica normal a nivel del mar es de 760 torrs, o sea, 760 mm de mercurio. En torno a los 5,6 km es de 380 torrs; la mitad de todo el aire presente en la atmósfera se encuentra por debajo de este nivel. La presión disminuye más o menos a la mitad por cada 5,6 km de ascensión. A una altitud de 80 km la presión es de 0,007 torr.

La troposfera y la mayor parte de la estratosfera pueden explorarse mediante globos sonda preparados para medir la presión y la temperatura del aire y equipados con radiotransmisores que envían la información a estaciones terrestres. Se ha explorado la atmósfera más allá de los 400 km de altitud con ayuda de satélites que transmiten a tierra las lecturas realizadas por los instrumentos meteorológicos. El estudio de la forma y el espectro de la aurora ofrece información hasta altitudes de 800 kilómetros.

La atmósfera es una cubierta protectora, sin ella la temperatura terrestre alcanzaría mas de 75°C durante el día y más de 130°C bajo cero en la noche. Actúa como un regulador térmico, además de traer lluvia de los océanos, calor de los desiertos, trópicos y ecuador y frío de los polos. Gracias a ella hay cielos brillantes y puestas de sol multicolores.

Con frecuencia se mueve tranquilamente, pero aveces muestra su fuerza por medio de tornados y ciclones desplazándose a más de 300 kilómetros por hora. Es la responsable de todos los estados del tiempo y los tipos de clima que influyen en la vida de las plantas, los animales y el hombre.

Este gran "océano" de aire en cuyo fondo habitan los seres vivos, esta constituido por una mezcla de gases que rodean al planeta, envolviéndolo en capas concéntricas de espesor y densidad variables. La atmósfera se encuentra sujeta a la Tierra por su fuerza de gravedad.

Esta compuesta principalmente por diferentes gases tales como: nitrógeno, oxígeno, vapor de agua, Argón, Dióxido de carbono, hidrógeno, helio, Criptón y Xenón.

El nitrógeno y oxígeno constituyen el 99% de la composición del aire, son gases transparentes que permiten que los rayos del Sol lleguen a la superficie de la Tierra, el vapor de agua también es trasparente hasta que se convierte en nubes, que sirven como una especie de tapa durante el día y por la noche retienen el calor del sol.

Calentamiento global,

Amento de la temperatura de la Tierra debido al uso de combustibles fósiles y a otros procesos industriales que llevan a una acumulación de gases invernadero (dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y clorofluorocarbonos) en la atmósfera. Desde 1896 se sabe que el dióxido de carbono ayuda a impedir que los rayos infrarrojos escapen al espacio, lo que hace que se mantenga una temperatura relativamente cálida de nuestro planeta (efecto invernadero). La cuestión es si los crecientes niveles de dióxido de carbono registrados a lo largo del último siglo llevarán a un aumento de la temperatura global, lo que podría producir inundaciones costeras (por subida del nivel del mar) e importantes cambios climáticos, con graves implicaciones para la productividad agrícola.

Desde 1850 se ha producido un incremento medio de la temperatura global de más o menos 1 °C, pero éste podría ser sólo parte de una fluctuación natural. Tales fluctuaciones se han registrado durante decenas de miles de años, y se producen en ciclos a corto y a largo plazo. La dificultad de distinguir las emisiones de dióxido de carbono de origen humano de las naturales es una de las razones por las que tanto ha tardado en legislarse su control. No obstante, las consecuencias potenciales del calentamiento global son tan amenazadoras que muchos prestigiosos científicos han urgido la adopción de medidas inmediatas y han solicitado la cooperación internacional para combatir el problema.

El dióxido de carbono, de azufre y otros contaminantes emitidos por las chimeneas de las industrias contribuyen a la contaminación atmosférica. El dióxido de carbono contribuye al calentamiento global, y el dióxido de azufre es la principal causa de la lluvia ácida en el norte y este de Europa y el noreste de Norteamérica. Otros problemas ambientales incluyen enfermedades respiratorias, el envenenamiento de lagos y ríos y los daños a los bosques y las cosechas.

Las perspectivas de futuro, en lo que al medio ambiente se refiere son poco claras. A pesar de los cambios económicos y políticos, el interés y la preocupación por el medio ambiente aún es importante. La calidad del aire ha mejorado, pero están pendientes de solución y requieren una acción coordinada los problemas de la lluvia ácida, los clorofluorocarbonos, la pérdida de ozono y la enorme contaminación atmosférica del este de Europa.

Para reducir la degradación medioambiental y salvar el hábitat de la humanidad, las sociedades deben reconocer que el medio ambiente es finito. Los especialistas creen que, al ir creciendo las poblaciones y sus demandas, la idea del crecimiento continuado debe abrir paso a un uso más racional del medio ambiente, pero que esto sólo puede lograrse con un espectacular cambio de actitud por parte de la especie humana. El impacto de la especie humana sobre el medio ambiente ha sido comparado con las grandes catástrofes del pasado geológico de la Tierra; independientemente de la actitud de la sociedad respecto al crecimiento continuo, la humanidad debe reconocer que atacar el medio ambiente pone en peligro la supervivencia de su propia especie.

Dióxido de carbono

Uno de los impactos que el uso de combustibles fósiles ha producido sobre el medio ambiente terrestre ha sido el aumento de la concentración de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera. La cantidad de CO2 atmosférico había permanecido estable, aparentemente durante siglos, en unas 260 ppm (partes por millón), pero en los últimos 100 años ha ascendido a 350 ppm. Lo significativo de este cambio es que puede provocar un aumento de la temperatura de la Tierra a través del proceso conocido como efecto invernadero. El dióxido de carbono atmosférico tiende a impedir que la radiación de onda larga escape al espacio exterior; dado que se produce más calor y puede escapar menos, la temperatura global de la Tierra aumenta.

Un calentamiento global significativo de la atmósfera tendría graves efectos sobre el medio ambiente. Aceleraría la fusión de los casquetes polares, haría subir el nivel de los mares, cambiaría el clima regional y globalmente, alteraría la vegetación natural y afectaría a las cosechas. Estos cambios, a su vez, tendrían un enorme impacto sobre la civilización humana. Desde 1850 se ha producido un aumento medio en la temperatura global de cerca de 1 °C. Algunos científicos han predicho que el aumento de la concentración en la atmósfera de CO2 y otros "gases invernadero" provocará que las temperaturas continúen subiendo. Las estimaciones van de 2 a 6 ºC para mediados del siglo XXI. No obstante, otros científicos que investigan los efectos y tendencias del clima rechazan las teorías del calentamiento global, atribuyendo la última subida de la temperatura a fluctuaciones normales.

Lectura adicional

Fragmento del artículo La subida de los mares, en el que su autor expone las dudas de algunos expertos sobre las distintas causas que amenazan con incrementar las aguas de los océanos. Lo que más preocupa es la fusión de la reserva helada de la Antártida; sin embargo, los expertos opinan que es difícil apreciar si los casquetes de hielo están manteniendo constante su tamaño y que habrá que esperar unos años para saber si su conjunto alimenta o retiene el agua de los mares.

Fragmento de La subida de los mares.

De David Schneider.

A comienzos de los noventa, estuvieron de moda los modelos de circulación global: unos programas informáticos, muy complejos, para predecir el clima futuro calculando el comportamiento de la atmósfera y el océano. Y se aplicaron al estudio de la posible incidencia de un clima más cálido en el casquete de hielo antártico. De tales investigaciones se desprendía que el calentamiento de invernadero llevaría a la Antártida aire más cálido y húmedo, que depositaría allí su humedad en forma de nieve. Podría, pues, incrementarse incluso la cuantía de hielo marino que rodea el continente.

Dicho de otro modo, justamente cuando los expertos del SeaRISE estaban preparando su campaña para seguir la presumible fusión de la plataforma helada de la Antártida Occidental, los modelos informáticos mostraban la posibilidad de que dicha capa creciera, con el consiguiente descenso del nivel del mar: los hielos continentales retendrían el agua robada al mar. "Fue como dejar su velero sin viento", bromea Richard G. Fairballks, del Observatorio Geológico Lamont-Doherty de la Universidad de Columbia.

Otras observaciones han obligado a cuestionar también la idea de que una fusión brusca de los hielos de la Antártida conllevara la subida del nivel del mar varios metros, en un futuro previsible. Los geólogos acaban de comprobar que, de las cinco grandes corrientes de hielo que alimentan el mar de Ross (designadas, con notoria falta de imaginación, corrientes de hielo A, B, C, D y E), no todas arrojan su contenido al océano. Una de las mayores, la C, cesó de operar hace unos 130 años, quizá porque perdió lubricación en su base.

La verdad es que la vinculación del calentamiento climático con el movimiento de las corrientes de hielo de la Antártida Occidental se ha hecho cada vez más tenue. Según Ellen Mosley-Thomson, del Centro de Investigación Polar Byrd de la Universidad estatal de Ohio, las corrientes de hielo "parecen arrancar y detenerse, sin que nadie sepa la razón". Es más, de acuerdo con sus propias mediciones de la velocidad de acumulación de nieve en la vecindad del polo Sur, las nevadas han aumentado bastante en los últimos decenios, intervalo a lo largo del cual la temperatura global ha ascendido poco a poco; las observaciones realizadas en otros lugares de la Antártida han producido resultados similares.

Cierto es que las zonas de la Antártida sometidas a tan estricto seguimiento son pocas y alejadas entre sí, como subraya Mosley-Thompson. Aunque muchos expertos reconocen que la actividad humana ha contribuido al calentamiento global, nadie puede decir con certeza si el casquete antártico se está contrayendo o extendiendo en respuesta.

Tamaña perplejidad podría desaparecer en sólo unos pocos años si la suerte acompaña a la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) en sus planes de lanzamiento de un satélite ideado para cartografiar con finura los cambios de altura de los casquetes polares; esa exactitud alcanzaría el centímetro por año. A bordo del satélite, que se proyecta poner en órbita en el 2002, iría un dispositivo láser de medición de distancias, capaz de detectar ligeros cambios en el volumen total de nieve y hielo almacenado en los polos. (Un instrumento láser similar viaja ahora camino de Marte, para cartografiar los cambios en los frígidos casquetes de hielo de ese planeta mucho antes de que podamos realizar esa misma operación con la Tierra.) Habrá que esperar, pues, a los primeros años del siglo que viene para saber si el casquete antártico en su conjunto está alimentando el mar o está reteniendo agua de éste.

Antes, sin embargo, podremos obtener nuevas pruebas de la estabilidad de la vasta plataforma helada de la Antártida Occidental. Hay previstas perforaciones profundas en la cresta de hielo situada entre dos de las corrientes de hielo. Los expertos, congregados en torno al programa WAIS (West Antarctic Ice Sheet, o capa de hielo de la Antártida Occidental), esperan recuperar hielo, si lo hubo, que date del intervalo 5e de hace 120.000 años, excepcionalmente cálido. El hallazgo de muestras de hielo antiguo de la Antártida Occidental permitiría, en palabras de Mosley-Thompson, "confiar más en su estabilidad".

Pero hasta que no se ejecuten esos proyectos, sólo nos queda esbozar conjeturas ponderadas sobre si los casquetes de hielo polares se están contrayendo o extendiendo. Los expertos del Comité Intergubernamental del Cambio Climático, organismo establecido en 1988 por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas, parten de la hipótesis de que el casquete de hielo antártico y el de Groenlandia, de menor extensión, mantienen constante su tamaño (aunque admiten la posibilidad de importantes errores en su estima, reconociendo que, a la postre, ignoran si deben esperar un crecimiento o una reducción).

CONCLUSIÓN

El aire contaminado nos afecta en nuestro diario vivir, manifestándose de diferentes formas en nuestro organismo, como la irritación de los ojos y trastornos en las membranas conjuntivas, irritación en las vías respiratorias, agravación de las enfermedades bronco pulmonares, etc.

Existen diversos modos de evitar la contaminación del aire, a saber:


* Uso de combustibles adecuados para la calefacción doméstica e industrial.


* Usar chimeneas con tirajes o filtros en condiciones de cumplir sus funciones.


* Mantener los vehículos motorizados en buenas condiciones.


* No quemar hojas o basuras,

La óptima calidad de vida exige que el equilibrio de la naturaleza no sea modificado.

El hombre debe aprender que el ambiente no es algo que pueda manejar según su voluntad, sino que él debe integrarse para tener una vida mejor.

Un paso importante para mejorar el hábitat sería lograr que el hombre cambio de actitud interna hacia su ambiente respetando sus valores y derechos

Mientras los seres humanos no nos demos cuanta del daño tan enorme que nos estamos haciendo al contaminar la tierra no se podrá hacer nada para tratar de salvar lo que aun nos queda de la naturaleza. Por eso tenemos que crear una cultura basada en el respeto a la tierra y a la conservación de nuestros recursos naturales pues es importante que tengamos conocimiento sobre el daño que le podemos hacer a la tierra con el uso de productos químicos, pues el sobrecalentamiento del planeta esta llevando a que el clima del planeta se salga de su equilibrio normal y así otros problemas como la inversión térmica y el daño a la capa de ozono.

BIBLIOGRAFÍA

Caldwell, L. K. Ecología, Ciencia y política medioambiental. Madrid: Editorial McGraw-Hill, 1993. Texto de ensayo en el que se describen las medidas que es necesario tomar para evitar una catástrofe ecológica.

Domènech, Xavier. Química Ambiental. El impacto ambiental de los residuos. Madrid: Miraguano ediciones, 1997. Libro dirigido a un público amplio, interesado en la problemática ambiental y que posea unas nociones básicas de química.

http://www.sma.df.gob.mx/sma/ubea/educacion/aire/menu.htm

www.monografias.com/contaminaciónambiental.

Myers, N. El futuro de la Tierra. Madrid: Celeste Ediciones, 1992. En este libro se exponen en un lenguaje claro diversas soluciones a la crisis medioambiental que se plantea en nuestra época.